En el aniversario del asesinato de Trotsky en 1940: el manifiesto de alarma de la IV Internacional ante la guerra imperialista

Carta Semanal 1058 para descargar en PDF

El 21 de agosto de 1940, León Trotsky era asesinado en Coyoacán por un agente de Stalin. Su muerte formaba parte de la persecución de la burocracia que usurpó el poder en la URSS contra los que permanecieron fieles a los principios del bolchevismo.

En esta Carta Semanal, que hemos preparado tomando partes de la Lettre de la Vérité, que edita la sección francesa de la IV Internacional, rendimos homenaje a Trotsky llamando la atención sobre uno de sus últimos escritos: el Manifiesto de Alarma de la IV Internacional sobre la guerra imperialista y la revolución proletaria mundial, publicado el 23 de mayo de 1940. Manifiesto que lo lectores pueden encontrar completo en

La permanencia del combate contra la guerra

Nuestro pasado, nuestra tradición, está inscrito en la lucha de los militantes que, en 1943, en condiciones difíciles y peligrosas, a veces a costa de sus vidas, emprendieron la tarea de organizar el contacto con los obreros alemanes alistados en el ejército alemán, soldados que, bajo el uniforme, seguían siendo obreros.

Mientras todos los que se habían reivindicado de las Internacionales anteriores, la II y la III, se sumergían en la unión sagrada, en la guerra, los militantes de la IV Internacional levantaban la bandera del internacionalismo, la bandera de la independencia de la clase.

Sigue leyendo

¿A dónde va el Estado de Israel?

Carta Semanal 1057 en catalán

Carta Semanal 1057 para descargar en PDF

La Proclamación del Estado de Israel en abril de 1948 significó la negación misma desde el principio del derecho del pueblo palestino a vivir en su tierra. No es por casualidad que este hecho es calificado como la Nakba (la catástrofe). En estos 77 años el hecho determinante ha sido la resistencia del pueblo palestino a ser aniquilado.

No podemos entender lo que ocurre sin recordar que el Estado de Israel fue creado a partir de la partición de Palestina votada por la ONU a propuesta de las potencias imperialistas (Gran Bretaña, EEUU) y el concurso imprescindible de la burocracia estalinista del Kremlin. Fue el delegado de Moscú quien presentó el 29 de noviembre de 1947 en la ONU la resolución sobre la «partición», que entregaba a las poblaciones judías un porcentaje de territorio muy superior al de su población, incluyendo decenas de miles de kilómetros cuadrados habitados por árabes palestinos. Organizaron, por tanto, el traslado a Palestina de centenares de judíos de Europa (que en realidad querían emigrar sobre todo a los Estados Unidos, que les cerró sus fronteras: apenas 200.000 judíos encontraron refugio en los Estados Unidos desde 1933 a 1945; la gran mayoría antes de finalizar el año 1941), y, después, del Magreb.

La partición de Palestina la dividía en dos territorios con fronteras inviables, y era, por tanto, una invitación a la guerra. En la primera guerra, en el mismo 1948, los israelíes fueron fuertemente armados gracias a sus compras en Checoslovaquia, Yugoslavia y Polonia, sobre todo (ventas que no podían realizarse sin autorización de Moscú): Tras la guerra, Israel se organizó como un Estado supermilitarizado (con un 9% del PIB destinado a defensa), portaaviones de las potencias imperialistas en una región estratégica desde todos los puntos de vista (ya en 1956 apoyó el ataque franco-británico a Egipto, que fue lanzado en represalia por la nacionalización del canal de Suez). Pero un estado «artificial», que vive bajo perfusión de la Administración americana, con el apoyo militar y comercial de las potencias europeas y -con el tiempo- con la complicidad de la mayoría de los regímenes árabes y afines.

Sigue leyendo

La Unión Europea frente a Trump

Carta Semanal 1056 en catalán

Carta Semanal 1056 para descargar en PDF

Durante decenios, los defensores de la Unión Europea nos han bombardeado con su propaganda. Cientos de entrevistas, artículos, ensayos, que pretendían demostrar la necesidad de que, para el progreso económico y social, era necesario que los Estados renunciaran a su soberanía –y los pueblos, por tanto, a la democracia- para someterse a los dictados de la Comisión Europea, en nombre de la necesidad de que “Europa se uniera” para poder competir con los EEUU, Japón, China…

Del mismo modo, desde hace 40 años, nos han explicado la necesidad de lo que llamaban “libre comercio” y de cómo toda la política económica debía someterse a ese supuesto dogma. En nombre del “libre comercio”, había que aceptar el cierre de los astilleros, la siderurgia integral, la industria textil, la electrónica de consumo y otros muchos sectores industriales, deslocalizados a países donde el capital pudiera obtener mayores beneficios a costa de una mayor explotación de la mano de obra. Ningún Estado podía proteger esas industrias, porque eso suponía violar la “libre competencia no falseada”. Tan sólo se salvó, por motivos de seguridad, la industria militar. Ahora, de un plumazo, Trump elimina el libre comercio e impone aranceles a medio mundo, y la Unión Europea abandona sin combate el dogma del “libre comercio” y los acepta sin rechistar.

También nos dijeron que la supervivencia de las economías europeas exigía limitar el déficit público, aunque ello supusiera recortar fondos a la sanidad, la enseñanza, la atención a los mayores, los servicios sociales en general. Otro “dogma” que se derriba: ahora resulta que ese límite del déficit no debe aplicarse a los gastos militares que exige el imperialismo USA.

Sigue leyendo

El “acuerdo” comercial Estados Unidos-Unión Europa: acentuación brutal de la guerra comercial

Carta Semanal 1055 en catalán

Carta Semanal 1055 para descargar en PDF

Donald Trump recibe en su complejo hotelero de Escocia, en Turnberry, a la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen. Tras una supuesta dura negociación llegan a un acuerdo comercial por tres años que afectaría a todo el comercio de los países de la UE y Estados Unidos (acuerdo aún pendiente de la redacción y final). Este intercambio representa anualmente 2 billones de euros. Estados Unidos es un mercado de 330 millones de habitantes, la UE de 440 millones. Esto ocurre el domingo 27 de julio y el lunes Trump “recibe” en el mismo lugar al primer ministro británico, Starmer, huésped en su propio país, que acude solicito al complejo de Trump.

La forma es importante: Trump, al margen de sus groserías como personaje, quiere demostrar ante todo el mundo quién manda aquí. Pero no nos engañemos, esto es también una apariencia que no puede camuflar su fragilidad cuando se sufre una brutal crisis, al menos latente, que sacude la economía capitalista mundial y en particular la estadounidense, en el marco de un mercado mundial completamente dislocado. Que las apariencias no engañen.

El contenido de lo firmado

Un acuerdo por tres años en que los productos europeos tendrán, con carácter general un arancel del 15% en el mercado de EE. UU., frente a la ausencia de aranceles para la producción estadounidense en el mercado europeo. Pero en realidad el proteccionismo de Estados Unidos es mayor, pues hay excepciones al arancel del 15% como el del 50% para el acero y el aluminio. Cuando, recordemos, hasta ahora el gravamen medio era de 1,4%. En otros casos hay indefinición, como el de los productos farmacéuticos, rubro en el que EE.UU. importa la mayoría de lo que consume.

Sigue leyendo

El régimen de la Monarquía y la corrupción

Carta Semanal 1054 para descargar en PDF

El debate celebrado en el Congreso hace unos días sobre la corrupción ha sido definido por algún comentarista como “Y tú más”, por las acusaciones cruzadas entre el PSOE y el PP. Pocos días después, a los escándalos vinculados al PSOE que motivaron el debate se suma un nuevo caso, que afecta a toda la cúpula del Ministerio de Hacienda bajo Aznar y Rajoy, comenzando por su ministro, Cristóbal Montoro. La población, que se enfrenta cada día a enormes dificultades para sobrevivir, asiste asqueada a este espectáculo, que alimenta a la abstención obrera y a la extrema derecha.

Pretenden convencernos de que se trata de casos aislados, que pueden atajarse con algunas medidas. Otros culpan al “bipartidismo”, para presumir de jimienza y, también, para salvar al régimen. Pero no es así: la corrupción –que es un fenómeno propio del capitalismo- se acentúa en España porque afecta a todo el régimen, que corrompe o ha corrompido a todas las organizaciones que viven de sus instituciones. La corrupción recorre al régimen desde la Casa Real al último ayuntamiento.

Juan Carlos I, el heredero designado por Franco, amasó en sus años de reinado una fortuna que Forbes calcula en 1.800 millones de euros (más de 46 millones al año). Cobraba mordidas y comisiones de todo tipo. La fiscalía le atribuyó, sólo entre 2008 y 2012, cinco delitos fiscales acreditados. En todos los ejercicios fiscales consultados. También le atribuyó un posible blanqueo de capitales por la transferencia ordenada a favor de su amante Corinna. Un posible cohecho pasivo por recibir 100 millones de dólares del rey Abdallah o 1.8 del Sultán de Bahrein. Todo fue archivado, ya sea por prescripción o por la inmunidad que le otorgaba su cargo.

Sigue leyendo

Del 315.3 a las seis de la Suiza: el poder judicial contra los sindicatos, contra las conquistas sociales, contra la izquierda

Carta Semanal 1053 en catalán

Carta Semanal 1053 para descargar en PDF

En los pactos de la Moncloa y la Constitución de 1978 se consagró el mantenimiento del aparato de Estado del franquismo, presidido por el Rey, heredero designado por el dictador. Jueces, policías, militares franquistas permanecieron en sus puestos, declarados oficialmente “demócratas”

Pero, como dice el refrán, “aunque la mona se vista de seda…”. Los jueces que durante cuarenta años habían perseguido a las organizaciones obreras siguieron, en su fuero interno, y en sus actuaciones, rechazando al sindicalismo y persiguiendo a sindicalistas.

La ofensiva contra los piquetes de huelga

Durante años, tuvieron a su disposición el artículo 315.3 del Código Penal, introducido al final de franquismo para perseguir a los piquetes de huelga, y que considera a los piquetes como una forma agravada de coacción. Amparándose en él, una colusión de policías, fiscales y jueces llegó a procesar a más de 300 sindicalistas, con un objetivo político: prohibir los piquetes de huelga. Amenazados con la prisión, los sindicalistas procesados se vieron tentados con las ofertas de los fiscales: reconocer su “delito” y no ir a la cárcel. Pero ¿qué hubiera pasado si 300 sindicalistas reconocen que los piquetes son una coacción a los trabajadores? La oportunidad de ilegalizarlos hubiera estado servida.

Sigue leyendo

Ante una situación mundial gravísima Las cumbres de la OTAN y la Unión Europea profundizan el curso hacia la guerra.

 Carta Semanal 1052 para descargar en PDF

El 24-25 de junio se celebraba en La Haya la cumbre de la OTAN. El 26 se reunía en Bruselas el Consejo de la Unión Europea. Ambas reuniones han mostrado la absoluta sumisión de los miembros de la OTAN y la UE a las exigencias del imperialismo norteamericano y del presidente Donald Trump y, en particular, su demanda de que todos los países aumenten su gasto anual en defensa hasta el 5% del PIB. Lo que supone que, en su conjunto, la OTAN y la UE dedicarán cerca de dos billones de dólares al año a gasto militar.

La cumbre de la OTAN: todos por el 5%

La cumbre fue precedida por varios mensajes que el Secretario general de la OTAN, Mark Rutte, envió a Trump, y que éste hizo públicos, que ponen de manifiesto la sumisión y vasallaje frente a los EEUU. En ellos, Rutte apoya los bombardeos contra Irán: “Felicidades y gracias por tu decisiva acción en Irán, fue verdaderamente extraordinaria y algo que nadie se habría atrevido a hacer (…) Nos da seguridad a todos”, y añade Señor presidente, querido Donald, nos has conducido a un momento muy, muy importante para Europa y para América, y el mundo. Has conseguido algo que ningún otro presidente habría conseguido en décadas habría podido (…) Europa va a pagar A LO GRANDE, como deberían, y eso será tu victoria”, refiriéndose a la decisión de disparar el gasto militar hasta el 5%.

Aumentar el gasto militar hasta el 5% del PIB supone más que duplicar de un golpe el gasto en Defensa para 2035. Los miembros de la OTAN se comprometieron a destinar el 3,5% del PIB a gastos básicos de Defensa para comprar material militar y mantener las tropas, y otro 1,5% a inversiones relacionadas con la Defensa (inversiones de doble propósito que impulsarían –dicen- la movilidad militar, la ciberseguridad, la cooperación militar y civil y la resiliencia en infraestructuras críticas.)

Sigue leyendo

La Ley Fiscal de Trump, una ley contra los trabajadores americanos y contra todos los pueblos

 Carta Semanal 1051 para descargar en PDF

La ley fiscal presentada por Trump – que éste denomina “el Gran y Hermoso Proyecto de Ley”- ha sido aprobada por escaso margen, tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado.

En el Senado, de mayoría republicana, el proyecto fue aprobado el 1 de julio, superando la oposición de los demócratas y de sus propias filas (tres senadores republicanos votaron en contra) tras una turbulenta sesión nocturna. Tuvo que ser el vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, con su voto de desempate, quien convirtió un empate en 51-50, para imponer la medida. En la Cámara de Representantes el proyecto fue aprobado a finales de mayo con un voto de diferencia (215 a 214). En la segunda votación, tras su paso por el Senado, la ley ha salido adelante con 219 votos a favor: solamente dos congresistas republicanos se han atrevido a votar en contra.

En ambas cámaras, Trump ha tenido que ejercer enormes presiones sobre sus propias filas, llegando a amenazar a los republicanos con no apoyarles en las próximas elecciones si no votaban a favor de su proyecto.

Las resistencias de algunos legisladores republicanos se deben, sobre todo, a dos cuestiones: el enorme déficit que va a generar el nuevo sistema fiscal y los recortes sociales que implica, y que pueden influir en los resultados de las próximas elecciones de medio mandato, previstas para 2026, en las que se renuevan 33 senadores y los 435 representantes. Otros se alinean con Elon Musk, quien defiende que el proyecto no incluye recortes suficientes para reducir el déficit.

Sigue leyendo

La revolución iraní en 1978-79

 Carta Semanal 1050 para descargar en PDF

En 1978, comenzó un proceso revolucionario que culminó con la huida del Sha en enero de 1979. No fue un movimiento religioso lo que expulsó al Sha, sino la movilización de trabajadores, campesinos y el pueblo.

Salimé Etessam, activista iraní, publicó dos artículos sobre la Revolución iraní, en febrero y diciembre de 1979, y el Secretariado de la IV Internacional emitió una declaración en abril. Publicamos extractos de estos documentos.

La movilización masiva del pueblo iraní, en ausencia de un partido que representara sus intereses, se enfrentó a la acción conjunta de las milicias jomeinistas, apoyadas por el Kremlin y el Partido Tudeh, así como por facciones iraníes vinculadas al imperialismo. Aunque se constituyó la República Islámica de Irán, el poder revolucionario de 1979 aún deja su huella antiimperialista en la sociedad iraní, algo que el imperialismo no puede perdonar.

Sigue leyendo

Las consecuencias de someterse a las instituciones heredadas del franquismo

 Carta Semanal 1049 para descargar en PDF

Desde la Segunda Guerra Mundial el mundo no había vivido una situación de guerra tan brutal y extendida. EE. UU. bombardeó la madrugada del domingo 22 tres enclaves (las centrales nucleares en las ciudades de Fordo, Isfahan y Natanz) en Irán ante la incapacidad del Ejecutivo sionista de destruir las defensas del país. El genocidio palestino sigue. Toda la región está al borde del colapso, un paso más hacia el caos generalizado se ha dado. La guerra de Ucrania sigue siendo alimentada por los Gobiernos europeos y Putin también está interesado en continuar la guerra, pues es el propio poder de su oligarquía lo que está en juego.

En vísperas de la cumbre de la OTAN, que tiene como objetivo imponer un gasto del 5 por ciento del PIB en la compra de armas a los Gobiernos europeos, la oposición masiva de todos los pueblos de Europa a esta escalada destructiva busca una fuerza política capaz de federar toda esa oposición popular. Este es el objetivo del Llamamiento Europeo contra la Guerra y el Genocidio, de la conferencia y mitin de Paris de los 4 y 5 de octubre, que integra también la enorme movilización de la clase obrera norteamericana, el despertar de los pueblos del Magreb y todas las movilizaciones que se desarrollan a escala mundial.

Sigue leyendo